Acetato de Ca. Corrector de carencias de Ca. Fertilizante líquido para uso foliar y radicular. Exento de cloruros y nitratos.
Especificaciones
CaO: | 7% p/p |
C orgánico: | 6% p/p |
Densidad: | 1,12 ± 0.02 g/cc a 20ºC |
pH: | 6 – 8 |
Rol del calcio en la planta
El calcio (Ca) es uno de los tres nutrientes secundarios, junto con magnesio (Mg) y azufre (S), esenciales para el crecimiento óptimo de la planta.
Ca, principalmente, y Mg, en forma de pectatos, constituyen la llamada lámina intermedia o sustancia intercelular que actúa, en el reino vegetal, como cemento de unión entre las paredes primarias de células contiguas. La carencia de Ca se manifiesta en los tejidos nuevos tales como los extremos de las raíces, las hojas jóvenes y las puntas de los brotes que presentan un crecimiento distorsionado provocado por la formación incorrecta de la pared celular.El Ca participa en la activación de diversas enzimas y en procesos hormonales relacionados con el envío de señales que coordinan ciertas actividades celulares. Así, el Ca está involucrado en la división y elongación celular, es necesario para el crecimiento del tubo polínico que, además, se orienta quimiotrópicamente por los gradientes de calcio en el medio, regula la absorción de nitrógeno, actúa en el transporte de azúcares y proteínas en el interior de la planta, neutraliza ácidos orgánicos (oxalato cálcico), regula la acción de fitohormonas (AIA), amortigua los efectos nocivos debidos al exceso de otros cationes como potasio, sodio o magnesio -de ahí sus efectos positivos en condiciones de salinidad, fundamentalmente debida al ion sodio- o ante excesos de aluminio o metales pesados , favorece la formación de nódulos en las leguminosas y participa en la gestión hídrica de la planta – rol opuesto al del potasio, que tiende a disminuir la absorción de agua- regulando el movimiento de agua en las células y ayuda a proteger la planta contra el estrés de temperatura alta – el calcio participa en la inducción de proteínas de choque térmico- y contra las enfermedades – numerosos hongos y bacterias secretan enzimas que deterioran la pared celular de los vegetales.A nivel celular, el Ca modula la actividad de más de 150 proteínas diferentes como son α-amilasa, fosfolipasas, NAD-quinasas, deshidrogenasas, polimerasas y ATPasas, en general, enzimas asociados a las membranas. También se han hallado efectos inhibidores de calcio sobre varios enzimas del citoplasma y de los cloroplastos de ahí que el mantenimiento de una baja concentración citoplasmática de calcio (10-6-10-8 M) sea vital para las células vegetales. También de esta manera se impide la precipitación de fosfatos (fosfatos de calcio) y la competencia con magnesio por los sitios de unión.La absorción del Ca es pasiva y no supone consumo energético para la planta. El Ca, que no es un elemento móvil, se desplaza disuelto en el medio acuoso a través del xilema. Por lo tanto, la absorción del Ca está directamente relacionada con la evapotranspiración de la planta; el exceso de vapor de agua escapa a través de los estomas. En consecuencia cualquier situación que desacelere la transpiración, como la humedad alta o las temperaturas frías, puede provocar deficiencia de calcio, aun cuando los niveles de Ca en el suelo sean adecuados. Las partes de la planta que transpiran menos agua, en particular, las hojas jóvenes y los frutos, serán los primeros en evidenciar el déficit de Ca. La carencia también se manifiesta cuando se produce un desequilibrio con los niveles de potasio (K), magnesio (Mg) o sodio (Na), es decir, cuando éstos son demasiado altos. La pudrición apical de los tomates y el bitter pit de las manzanas son fisiopatías directamente relacionadas con el déficit de Ca.Dado que la movilidad del calcio en las plantas es limitada, la deficiencia de calcio aparece en las hojas más jóvenes y en la fruta, porque tienen una tasa de transpiración muy baja. Por lo tanto, es necesario tener un suministro constante de calcio para un crecimiento continuo.
Ca, principalmente, y Mg, en forma de pectatos, constituyen la llamada lámina intermedia o sustancia intercelular que actúa, en el reino vegetal, como cemento de unión entre las paredes primarias de células contiguas. La carencia de Ca se manifiesta en los tejidos nuevos tales como los extremos de las raíces, las hojas jóvenes y las puntas de los brotes que presentan un crecimiento distorsionado provocado por la formación incorrecta de la pared celular.El Ca participa en la activación de diversas enzimas y en procesos hormonales relacionados con el envío de señales que coordinan ciertas actividades celulares. Así, el Ca está involucrado en la división y elongación celular, es necesario para el crecimiento del tubo polínico que, además, se orienta quimiotrópicamente por los gradientes de calcio en el medio, regula la absorción de nitrógeno, actúa en el transporte de azúcares y proteínas en el interior de la planta, neutraliza ácidos orgánicos (oxalato cálcico), regula la acción de fitohormonas (AIA), amortigua los efectos nocivos debidos al exceso de otros cationes como potasio, sodio o magnesio -de ahí sus efectos positivos en condiciones de salinidad, fundamentalmente debida al ion sodio- o ante excesos de aluminio o metales pesados , favorece la formación de nódulos en las leguminosas y participa en la gestión hídrica de la planta – rol opuesto al del potasio, que tiende a disminuir la absorción de agua- regulando el movimiento de agua en las células y ayuda a proteger la planta contra el estrés de temperatura alta – el calcio participa en la inducción de proteínas de choque térmico- y contra las enfermedades – numerosos hongos y bacterias secretan enzimas que deterioran la pared celular de los vegetales.A nivel celular, el Ca modula la actividad de más de 150 proteínas diferentes como son α-amilasa, fosfolipasas, NAD-quinasas, deshidrogenasas, polimerasas y ATPasas, en general, enzimas asociados a las membranas. También se han hallado efectos inhibidores de calcio sobre varios enzimas del citoplasma y de los cloroplastos de ahí que el mantenimiento de una baja concentración citoplasmática de calcio (10-6-10-8 M) sea vital para las células vegetales. También de esta manera se impide la precipitación de fosfatos (fosfatos de calcio) y la competencia con magnesio por los sitios de unión.La absorción del Ca es pasiva y no supone consumo energético para la planta. El Ca, que no es un elemento móvil, se desplaza disuelto en el medio acuoso a través del xilema. Por lo tanto, la absorción del Ca está directamente relacionada con la evapotranspiración de la planta; el exceso de vapor de agua escapa a través de los estomas. En consecuencia cualquier situación que desacelere la transpiración, como la humedad alta o las temperaturas frías, puede provocar deficiencia de calcio, aun cuando los niveles de Ca en el suelo sean adecuados. Las partes de la planta que transpiran menos agua, en particular, las hojas jóvenes y los frutos, serán los primeros en evidenciar el déficit de Ca. La carencia también se manifiesta cuando se produce un desequilibrio con los niveles de potasio (K), magnesio (Mg) o sodio (Na), es decir, cuando éstos son demasiado altos. La pudrición apical de los tomates y el bitter pit de las manzanas son fisiopatías directamente relacionadas con el déficit de Ca.Dado que la movilidad del calcio en las plantas es limitada, la deficiencia de calcio aparece en las hojas más jóvenes y en la fruta, porque tienen una tasa de transpiración muy baja. Por lo tanto, es necesario tener un suministro constante de calcio para un crecimiento continuo.
CalciumRED : La solución para situaciones carenciales y de desequilibrio
CalciumRED ha sido diseñado para el aporte de Ca en términos de calidad total para el cultivo. Por ello, CalciumRED no contiene cloruros, que pueden causar directamente toxicidad en las plantas y reducción de la calidad de su parte cosechada y que, en situaciones de manejos intensivos, como en el caso de invernaderos, se acumulan provocando la salinización del suelo. Tampoco contiene nitrógeno (N) en consideración a que la corrección de un estado carencial en Ca no debe repercutir, como sucede con las aplicaciones de nitrato de calcio, en un desarrollo vegetativo excesivo que perjudica la producción y la calidad final (predominio del color de fondo).
CalciumRED, formulado en base a acetato de calcio, facilita la fertilización foliar con Ca merced a la afinidad natural de la planta con los ácidos orgánicos. El ácido acético es, a su vez, precursor del acetil coenzima A (acetil-CoA), compuesto clave en diversas rutas metabólicas entre las cuales se incluyen la biosíntesis de aminoácidos y de ácidos grasos y la producción de la Adenosina Trifosfato (ATP), que es la fuente de energía más importante para la planta.
La aplicación de CalciumRED evita la necrosis de hojas, el aborto de flores y la muerte de meristemos de algunos cultivos como apio (corazón negro), tomate y sandía (pudrición apical del fruto “blossom end rot”), manzano (mancha amarga “bitter pit”), lechuga y fresa (quemado de las puntas “tip burn”) y coliflor (manchas de inflorescencia) y, en general, malformaciones que deprecian la parte comercial del cultivo.
CalciumRED, formulado en base a acetato de calcio, facilita la fertilización foliar con Ca merced a la afinidad natural de la planta con los ácidos orgánicos. El ácido acético es, a su vez, precursor del acetil coenzima A (acetil-CoA), compuesto clave en diversas rutas metabólicas entre las cuales se incluyen la biosíntesis de aminoácidos y de ácidos grasos y la producción de la Adenosina Trifosfato (ATP), que es la fuente de energía más importante para la planta.
La aplicación de CalciumRED evita la necrosis de hojas, el aborto de flores y la muerte de meristemos de algunos cultivos como apio (corazón negro), tomate y sandía (pudrición apical del fruto “blossom end rot”), manzano (mancha amarga “bitter pit”), lechuga y fresa (quemado de las puntas “tip burn”) y coliflor (manchas de inflorescencia) y, en general, malformaciones que deprecian la parte comercial del cultivo.
Aplicaciones y dosis
Según nivel de carencia, cultivo y estado fenológico:
- Por vía foliar de 100 a 500 ml/100 litros de agua.
- Por vía radicular de 2 a 20 l/Ha
- En hidroponía de 1 a 4 l/Ha
No existe plazo de seguridad. No deja residuos. Compatible con la mayoría de los productos fitosanitarios y fertilizantes de uso común.
Presentación
En garrafas de 5 y 20 litros, en contenedores de 1m3.